lunes, 18 de abril de 2011




COMERCIALIZACION INTERNACIONAL



Alumnas:
María Clara Baña y Rodríguez
DNI 93.338.401
UG 111- Belgrano

Claudia E. Plano
DNI 28.144.207
UG113 Comodoro Rivadavia- Chubut




                                      TRABAJO  PRACTICO Nº 1

Tema: Impacto de la modificación del Impuesto a las Ganancias





















 Por Enrique Szewach | 02.04.2011 | 23:35

 

 

LAS TRAMPAS DEL MODELO

Máximo gasto y mínimo no imponible

La modificación de Ganancias beneficia más en el corto plazo a los trabajadores de sueldos elevados de la Capital, que ya gozan de subsidios estatales a sus gastos.

El Gobierno decidió, finalmente, reducir el monto del impuesto a las ganancias que deben pagar los trabajadores en relación de dependencia que recibían sueldos superiores a los $ 4.800 para trabajadores solteros y de $ 6.600 para los casados. Según la información oficial, esto beneficia al 10% de los trabajadores formales.
Los trabajadores con los sueldos más altos, entonces, deberían estar más contentos sin preguntarse por el fondo de la cuestión: si tiene sentido, en un país como la Argentina, que ciertos asalariados paguen, simultáneamente, impuesto a las ganancias, al trabajo y al consumo y que, por la baja calidad de los bienes públicos, deban, además, pagar, complementariamente, medicina y educación en forma privada y, en algunos casos, seguridad.
Esto forma parte del particular “modelo” de subsidios, impuestos, ingresos y gastos, que caracteriza a la Argentina de hoy, que, sintéticamente, resulta arbitrario y “azaroso”.
En efecto, si alguien es asalariado con salarios relativamente altos, paga impuesto a las ganancias, pero le subsidian, si vive en la Capital y el Gran Buenos Aires, la electricidad, el gas y los combustibles. Pero si ese mismo alguien vive en el interior del país, lo más probable es que pague impuestos pero no reciba el subsidio de los servicios públicos.
Si, por el contrario, se trata de un jubilado que percibe una jubilación mínima, ésta ha sido ajustada, en los últimos años, bien por encima de la inflación. Ni que hablar si recibe una jubilación de “moratoria”, por la cual no pagó los impuestos correspondientes en su momento. Alternativamente, si es un jubilado que recibe una cifra superior a la jubilación mínima, ha recibido ajustes por debajo de la inflación hasta la sanción de la Ley de Movilidad Previsional, o se le ha calculado su remuneración inicial con “trampas” que dan lugar a juicios crecientes. (Igual, no habría dinero para pagarle lo que le corresponde por ley, pero eso hay que “blanquearlo” con una reforma, no con una estafa.)
A la vez, existe un conjunto de trabajadores que, por su lugar de residencia, tienen subsidiado el transporte y otros que no. Los ciudadanos de Buenos Aires pagan por los servicios de la Policía Metropolitana, pero reciben un subsidio del resto de los habitantes de la Nación por el costo de la Policía Federal. O por la construcción de un subterráneo.
Los jugadores de fútbol, los empleados de los clubes, los socios de esos clubes, los barrabravas y algún que otro dirigente, reciben un subsidio público, a través del programa Fútbol para Todos, que pagamos todos. Los “trabajadores” agrupados en “cooperativas” que financia el Estado reciben un salario mensual de $ 2.600, con muy baja contraprestación, mientras otros subsidiados cobran cinco o seis veces menos a través de otros “planes”.
Algunos cineastas muy talentosos y creativos, y otros muy poco talentosos pero con buenas “conexiones” y “amigos”, reciben un subsidio público para filmar películas. Periodistas “militantes” reciben jugosos sueldos por participar en los medios de comunicación, supuestamente del Estado –de todos, oficialistas y opositores–, pero en realidad del Gobierno, pagados por todos. Obviamente, la situación más escandalosa, por sus consecuencias de largo plazo, se vincula con los subsidios a la educación universitaria a estudiantes de clase media y alta, pagada por quienes nunca accederán a ella. (¿Habrán comprado con ese dinero el trofeo que le entregaron a Chávez?)
Podría seguir con los ejemplos hasta cansarlo/a aún más, pero creo que mi punto ha quedado expuesto.
El sistema de subsidios, impuestos, el destino del gasto público, nacional, provincial, municipal, no se revisa desde hace muchos años. En los últimos, y de la mano de un fenomenal crecimiento de la recaudación fiscal, genuina y no genuina –inflación–, y de una expansión del gasto más fenomenal aún, el problema se ha profundizado y consolidado, respondiendo a la discrecionalidad populista, electoral, o a la capacidad de presionar de cada sector. O a la ideología, o al negocio.
Pero, en medio de la bonanza de la fiesta consumista, con un escenario internacional tan benigno que una parte de este esquema se financia “desde afuera” con los importadores de nuestros commodities de exportación, replantear toda esta irracional estructura de gasto no parece necesario. Por ahora, solamente por ahora.










La Politica Online  |  04.04.2011 20:39:00

Ganancias: la centroizquierda quiere subir el mínimo no imponible que fijó Cristina

Intentará lograrlo en una sesión especial. Lo confirmó a LPO el diputado Claudio Lozano, de Proyecto Sur. Propone elevar el mínimo a 7.100 para solteros y 9.300 para casados. El del Gobierno los lleva a 5.782 y 7.998, pero toda la oposición coincide en que será difícil aplicarlo porque sólo el congreso puede legislar sobre impuestos. “Sino pasa por el Congreso, es seis meses hay que cambiarlo otra vez”, se lamentó el diputado.


El diputado Claudio Lozano en su despacho del anexo de la Cámara de Diputados.
La centroizquierda buscará elevar el aumento del 20% al mínimo no imponible al impuesto a las ganancias propuesto por la presidenta, si es necesario, solicitando una sesión especial para la semana próxima. 

“Quien entiende las modificaciones de carácter impositivo es el Congreso. La presidenta se ha extralimitado en sus facultades. Todas las actualizaciones del mínimo no imponible de años anteriores se hicieron por vía parlamentaria”, protestó ante LPO Claudio Lozano, diputado de Proyecto Sur y autor de uno de los tres dictámenes sobre Ganancias. 

El texto elevaba los pisos a 7.998 pesos para solteros y 9.300 para casados, por encima del 20% que dispuso finalmente el Gobierno que llevó a esas cifras a 5.782 y 7.998, respectivamente. 

Lo que la denuncia es que Cristina sólo habilitó una resolución de la AFIP para aumentar esa cifra y mientras no aplique un mecanismo de actualización por ley deberá repetir estas disposiciones regularmente, provocando un severo trastorno en la liquidación de haberes. 

“Nosotros establecimos que el mínimo imponible deber ser el 1,78% de la canasta básica de alimentos. Es un criterio, pero alguno debe haber, porque sino hay que actualizar el impuesto cada seis meses y así es imposible”, sostuvo Lozano. El plazo no es exagerado: en un semestre estarán terminadas la mayoría de las paritarias y eso alterará la base imponible. 

El dato es que, por lo general, el resto de las bancadas intenta arrastrar a la centroizquierda para que dé quórum, esta vez serán ellos quienes busquen una mano de las bancadas opositoras del Grupo A.

“El dictamen nuestro era el que más chances tenía de ganar el miércoles. Por lo que intentaremos imponerlo en una sesión especial”, afirmó Lozano. Para esta semana no hay prevista sesión pero por eso tampoco habrá legisladores a mano. Y para el miércoles 13 hay una ordinaria prevista para el miércoles. Una auto convocatoria tendría que ser para otro día.

El economista de la CTA asegura tener la venia de parte de la Coalición Cívica y el Peronismo Federal, aun cuando parte de sus miembros firmaron el otro proyecto opositor, fogoneado entre otros por Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica) y Miguel Giubergia (UCR), que eleva el mínimo no imponible al 47%.

Un tercer dictamen es del diputado del kirchnerismo chubutense Juan Pais, que establece un mecanismo de actualización automática. El acuerdo previo para la sesión del miércoles era que los bloques se abstuvieran de votar los dictámenes que no preferían para evitar que ninguna tenga mayoría. 

El de Lozano, además del aumento de esa cifra incorpora el valor de los alquileres al cálculo del mínimo, elimina las exenciones a la renta financiera –repetido reclamo de la centroizquierda- y aumento del 35 al 42% por ciento el impuesto para los salarios superiores a 300 mil pesos anuales. “Es el techo de Ganancias que se paga en Brasil y en Chile”, apuntó el diputado. 

Rosca opositora

Los diputados que estuvieron a cargo de los dictámenes de Ganancias intercambiaron llamados durante el fin de semana para analizar el sorpresivo decreto de Cristina del viernes. Todos coincidieron con su ilegalidad pero aún no acordaron una forma de contrarrestarlo.

Los más interesados en poner manos a la obra son Miguel Giubergia (UCR), Jorge Triaca (Pro) y Marcelo López Arias (Peronismo Federal). “La única solución es poner escalas para poder saber como será la liquidación 2011, sino uno va pagando anticipos y postergando todo”, se quejó López Arias. 

La posibilidad de insistir con los dictámenes sólo podría alterarse si el kirchnerismo acepta enviar un proyecto. Carrió anticipó que bregará por volver a buscar quórum.

“Es un verdadero bochorno y una injusticia par millones de trabajadores. Insistiremos para que se trate a la brevedad en el Congreso para que se sancione una ley que eleve el mínimo como corresponde”, adelantó. 

Sólo con los once diputados de la centroizquierda el quórum es una posibilidad, aunque ya no segura. Por faltazos, en la última sesión se quedaron a un voto de tener quórum para comenzar. Y tres de los ausentes, eran del interbloque de Lozano. 










www.reporteinformativo.com.ar

Anuncio por piso en Ganancias no bajó presión en el Congreso
Argentina - 04/04/2011 - Ambito Financiero - Pág. 5 - Tiempo de Lectura: 2' 31''


Está prorrogada hasta 2012 la suba de 2010.
? También vencerá en ese momento la dictada el viernes


El anuncio del Gobierno que elevó el mínimo no imponible en el Impuesto a las Ganancias a $ 7.998 para trabajadores casados y a $ 5.782 para solteros seguirá vigente, pero en forma provisoria, hasta que el Congreso lo defina por ley. La Casa Rosada se negó a cederles a las cámaras el protagonismo en la decisión de mejorar los salarios a través de una baja en la presión de Ganancias, pero hasta la propia AFIP reconoce indirectamente que no puede tomar esa decisión sin apoyo de una ley.Más allá de que la oposición tuviera programada una suba en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios que duplica la que finalmente dispuso el Gobierno el viernes pasado, el Congreso deberá iniciar un debate sobre esa reforma al impuesto lo quiera o no el oficialismo. Ya se sabe que habrá un intento antes de las elecciones. El problema que sigue apurando una definición es el mismo que nació en diciembre de 2010, cuando las cámaras no aprobaron el Presupuesto 2011, donde se había renovado la autorización al Poder Ejecutivo para manejar el piso a partir del cual los salarios comienzan a pagar el Impuesto a las Ganancias. El Presupuesto no se votó y el Gobierno hace malabares legales ahora para manejar el nivel de esa retención en Ganancias, siempre manteniendo el empecinamiento de que el Congreso no toque el tema. Pero en el futuro cercano no podrá evitarlo.Resolución.El problema legal no es menor, al punto que la AFIP tuvo que emitir una resolución en la que prorrogó la liquidación de la suba en el mínimo de Ganancias que se había dispuesto en 2010 hasta 2012.Así, el 30 de diciembre pasado, la AFIP dictó la Resolución General 3.008, donde estableció que el impuesto a pagar por el empleado que pudiera surgir de la liquidación anual quedaría diferido hasta 2012. En otras palabras: de no existir esa prórroga, las retenciones del año pasado hubieran vuelto a los niveles de 2009, pero con sueldos mayores. Todo esto sin contar la suba en el mínimo no imponible del 20% que anunció el Gobierno el viernes pasado para calmar a Hugo Moyano y que tiene la misma provisionalidad legal que la dispuesta en 2010.Hasta ahora, el colchón para ajustar estos problemas fueron las resoluciones del organismo recaudador, emitidas siempre en forma provisoria hasta que una ley del Congreso regularice la situación. Ayer, Alfonso Prat Gay y otros opositores alertaron sobre la situación. Durante el fin de semana, Ricardo Alfonsín protestó por la ausencia de kirchneristas en la sesión que fracasó el miércoles pasado para debatir una suba en el mínimo no imponen Ganancias y Elisa Carrió amenazó: «Es un verdadero bochorno y una injusticia para millones de trabajadores. Insistiremos para que se trate a la brevedad en el Congreso para que se sancione una ley que eleve el mínimo como corresponde».ContactosEn el bloque oficialista se reconoce que existen contactos para comenzar a discutir una salida, aunque no será en lo inmediato. Como sea, la actual situación del mínimo en Ganancias indica que tanto el 20% de suba que se dispuso en 2010, como el que se anunció el viernes para este año, quedarán vigentes hasta 2012. Si para ese momento hubiera un cambio de idea, las retenciones sobre los salarios volverán a subir.
Por: Rubén Rabanal







Ganancias: no habrá devolución de una sola vez, sino en cuotas
Argentina - 05/04/2011 - Clarín - Pág. 19/Sección: El País - Tiempo de Lectura: 2' 08''


LA AFIP REGLAMENTO LA SUBA DE 20% EN EL MINIMO NO IMPONIBLE : Se confirmó que sólo pagarán menos impuesto los que no tengan suba salarial.


Ismael Bermúdez 
A yer la AFIP especificó que las diferencias que pudieran surgir por la suba del 20% en el mínimo no imponible no serán devueltas a los trabajadores o jubilados sino se compensarán con las retenciones o descuentos de Ganancias que pudieran tener de aquí a fin de año. Y si quedara algún remanente a favor del contribuyente se devolverá recién a comienzos de 2012.
Así surge de la Resolución N° 3073, publicada en el Boletín Oficial, que expresamente aclara que "las diferencias que pudieran generarse a favor de los sujetos pasibles de retención se computarán contra las retenciones a practicarse en los meses restantes del período fiscal". Y agrega que "en caso de existir un remanente a la finalización del ejercicio, resultará lo dispuesto por el artículo 14 de la Resolución general 2437", que remite a abril de 2012.
De esta manera los 1,2 millones de trabajadores alcanzados por este impuesto recién podrán saber a comienzos del año próximo si resultaron beneficiados o no por la suba del mínimo no imponible. Y en caso de que aparezcan beneficiados en Ganancias eso se explicaría porque sus ingresos se mantuvieron congelados, o sea, perdieron poder de compra debido a la inflación.
Como explicó Clarín el sábado, tras los anuncios, la suba del 20 % del piso salarial a partir del cual se paga Ganancias ("mínimo no imponible y deducciones") no compensa ni la inflación ni la suba salarial anual esperadas para 2011 que se ubican en torno al 25% anual. Y esta situación fiscal se agrava porque se mantuvieron sin modificaciones las escalas a partir del cual se aplican las alícuotas del impuesto sobre los empleados, jubilados y autónomos.
Así en lo inmediato, una parte de los asalariados que tributan el impuesto a las Ganancias podrían dejar de tener descuentos o pagarán menos. Pero a medida que se vayan actualizando los salarios con las paritarias o los aumentos de las empresas, esos contribuyentes volverán a tener la misma carga impositiva que antes, o más.
Esto se ve en un ejemplo. Un contribuyente soltero que, luego de los descuentos de jubilación y salud, en 2010 ganaba $ 6.000 mensuales. El año pasado le retuvieron por Ganancias $ 1.650, el 2,12% de su ingreso anual.
Si en 2010 sigue ganando $ 6.000, pagará menos por Ganancias: $ 255 o el 0,33% del salario y el año próximo le devolverían lo que pago de más de enero a marzo de 2010. Pero su salario real habrá sufrido un fuerte deterioro por la inflación. Si obtiene una suba del 20% pagará por Ganancias casi lo mismo que en 2010, pero con un salario real más bajo. Y si logra 25% de suba salarial, pagará por Ganancias $ 2.626 anuales, el 2,69% del salario, es decir más que en 2010.












EL REINTEGRO DE GANANCIAS SERÁ EN CUOTAS

Escrito por Redacción   
Martes, 05 de Abril de 2011 07:41
La decisión oficial de incrementar en un 20% el mínimo no imponible para el cálculo del Impuesto a las Ganancias entró en vigor a partir de la publicación ayer en el Boletín Oficial de dos resoluciones generales de la AFIP.
Se trata de las resoluciones generales 3073/2011 y 3074/2011, y la medida permitirá que 400.000 trabajadores que se desempeñan bajo relación de dependencia dejen de abonar este tributo, al pasar el total de los que pagan Ganancias de 1,2 millones a 800.000 empleados.
Desde la AFIP aclararon que las diferencias de quiénes ya pagaron el tributo previo al ajuste, no serán devueltas de una sola vez, sino que serán compensadas con otros tributos de aquí a fin de año.

"Las diferencias que, por aplicación de las tablas mencionadas en el artículo anterior, pudieran generarse a favor de los sujetos pasibles de retención se computarán contra las retenciones a practicarse en los meses restantes del período fiscal", señala el texto de la Resolución 3073.
En tal sentido, añade que "en caso de existir un remanente a la finalización del ejercicio, resultará de aplicación lo dispuesto por el Artículo 14 de la Resolución General Nº 2437, sus modificatorias y complementarias", que remite a principios de 2012.
De a cuerdo a las medidas, los cambios introducidos suponen que un trabajador soltero en relación de dependencia que hasta hoy pagaba Ganancias a partir de un sueldo neto de 4.818 pesos, ahora lo hará a partir de 5.782, mientras que el casado con dos hijos, que pagaba a partir de 6.662 pesos, deberá hacerlo desde 7.998 en adelante.
En lo inmediato, los trabajadores podrán ven los efectos de esta medida, pero a medida que se vaya avanzando a lo largo del año con las paritarias, una parte de esos asalariados volverán a tener que afrontar esa carga impositiva.




















Martes 05 de Abril del 2011 | 13:24
IMPUESTO A LAS GANACIAS
"La suba del mínimo no imponible genera un buen impacto"
Esto fue lo que aseguró el ministro de Economía, Amado Boudou, quien además remarcó que 500 mil argentinos dejarán de tributarlo a partir de la modificación.

El ministro de Economía Amado Boudou. (Foto: Télam)
Capital Federal - El ministro de Economía, Amado Boudou, dijo este martes que la suba del mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias genera "un buen impacto" y resaltó que 500 mil argentinos dejarán de tributarlo a partir de esta modificación.

La medida "es un buen impacto; es cosa muy importante porque es una rebaja de impuestos que alcanza casi a 500 mil argentinos y argentinas", aseguró en una entrevista con Telefe.

En ese sentido, agregó que "con el piso anterior del mínimo no imponible había alrededor de 1,4 millones de argentinos que lo tributaban, de los 7,5 millones de trabajadores formales que hay en Argentina".

"Ahora con la modificación cerca de 500 mil no lo van a pagar, es una reducción anual, que se va aplicando mes a mes" y afirmó que el tributo alcanza a "trabajadores de clase media, media-alta".
 Fuente: Télam  







Noticias de Diario Mendoza Online del 03-04-2011
(Mendoza-Argentina)

Máximo gasto y mínimo no imponible
La modificación de Ganancias beneficia más en el corto plazo a los trabajadores de sueldos elevados de la Capital, que ya gozan de subsidios estatales a sus gastos. Tendrán beneficios porque les darán subsidios en la electricidad, el gas y los combustibles. Pero los que viven en el interior del país sí deberán pagar todos estos servicios públicos. La columna de Enrique Szewach en Diario Perfil.



 Así lo señaló en un informe el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), el cual afirmó que una reforma progresiva sería no tocar el impuesto a las ganancias y disminuir las cargas sociales. Disminuir la incidencia del impuesto a las ganancias es una medida regresiva porque implica bajar la presión tributaria sobre los ingresos altos, mientras se mantiene muy elevada la carga sobre los ingresos bajos.



















WWW.inforosario.com
03/04/2011

 

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Gobierno aumentó en un 20% el mínimo no imponible

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Amado Boudou, tras la reunión que mantuvo la Presidenta con el titular de la CGT, Hugo Moyano. La medida alcanzará a unos 800.000 trabajadores.


Según se desprende del nuevo esquema, los empleados solteros serán alcanzados por este tributo si perciben más de 5.782 pesos mensuales, mientras que para los casados con dos hijos, el mínimo será de 7.998 pesos.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, afirmó que "en concreto, tienen ganancia no imponible a 12.960 pesos; carga de familia por cónyuge, estaba en 12.000 y se va a 14.400 pesos; por hijo, estaba en 6.000 pesos y se va a 7.200 pesos; las otras cajas, en general, de 4.500 se van a 5.400; y la deducción especial, en general, de 52.840 pesos a 62.870 pesos". 

El jefe de la CGT, Hugo Moyano, consideró a la medida como "un paso muy importante, teniendo en cuenta que hemos logrado levantar el piso del mínimo no imponible", tal como venía reclamando la central obrera.

Boudou, quien encabezó la conferencia de parte del Gobierno, anunció que "la Presidenta tomó la decisión de aumentar en un 20 por ciento el piso del mínimo para el cálculo de ese impuesto" y advirtió que "es un impuesto que es anual, con lo cual ese aumento rige para el presente período".

"El Gobierno todos los años ha tomado medidas de este tipo para adecuar a la realidad de cada uno de los años el cálculo del impuesto a las ganancias, para que sea un impuesto que tenga que ver con la distribución del ingreso", consideró el funcionario. 

La reunión entre la Presidenta y la cúpula de la CGT comenzó cerca de las 11,40 y se prolongó por espacio de una hora y media, y no se aceptaron preguntas. 

Moyano estuvo acompañado por el taxista Omar Viviani, Juan Carlos Schmid (Dragados), Gerardo Martínez (Construcción), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias), Antonio Caló (UOM), Julio Piumatto (Judiciales), Mario Manrique (SMATA) y Omar Plaini (Can













ttp://adriancorbella.blogspot.com
ESTE ES UN ESPACIO DE REFLEXIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.

JUEVES 7 DE ABRIL DE 2011

MÍNIMOS Y ACUERDOS, por Carlos Heller (para "Marca de Radio" del 02-04-11)


Ganancias, Chavez, inversiones, martinez de hoz-cavallo, macri gestión y elecciones.
02/04/2011 12:02, Radio La Red, Programa "Marca de Radio" conducido por Eduardo Aliverti. Columna de Carlos Heller (Dirigente vinculado a "Nuevo Encuentro" y Titular del Banco Credicoop

IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Eduardo Aliverti: -Bueno, vamos hasta que nos agarre la cadena nacional y en todo caso después seguimos. Hay alguna nota, yo diría contundente en Clarín, hacete cargo de refutarla, supongo... o no. Dice que es absolutamente neutro el efecto de la suba del mínimo no imponible, una de las noticias del día junto con el documento opositor que convoca a defender la democracia de las persecuciones y demás, porque, por ejemplo afirma la nota de Ismael Bermúdez, el ajuste que se ha hecho, Carlos, es menor al ajuste de sueldos, y se lo come la inflación.
Carlos Heller: -Mirá. Todo este artículo tiene una... digamos, una falacia conceptual. Yo empezaría diciendo al revés, la mayoría de los argentinos hoy gana más de seis mil pesos por mes, un trabajador soltero, porque esa es la otra conclusión que hay que tomar. Sin embargo hay todavía muchísimos sectores atrasados. Si uno mira las estadísticas que se conocen respecto del tema del empleo, aparecen todavía enormes diferencias en los distintos sectores. Por ejemplo, mirá, información oficial, ¿no?, de los relevamientos oficiales. Los trabajadores rurales, el último trimestre del 2010, cobraban en promedio 2.941 pesos mensuales, a ninguno de esos el impuesto a las ganancias, obviamente, los va a afectar. Los trabajadores de la enseñanza pública ganan en promedio 2.832 pesos, tampoco... 
E.A.: -Ese es el promedio nacional.
C.H.: -El promedio nacional. Desde luego, están en el otro extremo los que ganan muy bien. Los petroleros, por ejemplo, ¿sabés cuánto ganan en promedio?
E.A.: -¿Los...?
C.H.: -Petroleros, 21.200 pesos. Y los trabajadores de la minería, en promedio, 10.500 pesos, salarios similares a los de los sectores de la siderurgia, por ejemplo los sindicatos cerveceros. Y también los de radio y TV, y los de las automotrices andan en promedios similares. Es decir, lo que ha habido en la Argentina es efectivamente un importante proceso de recomposición salarial, que es el que explica el crecimiento del consumo, la actividad económica, etc., que no es un milagro...
E.A.: -Estamos hablando de los trabajadores registrados.
C.H.: -Estamos hablando de los trabajadores registrados. Los otros no tienen deducción del impuesto a las ganancias.
E.A.: -Obviamente. 
C.H.: -Así que no...
E.A.: -Pero por las dudas subrayalo.
C.H.: -Bien. Entonces, actualizar en un 20% el tope del mínimo no imponible probablemente efectivamente deje las cosas igual que el año anterior, porque uno podría suponer que los aumentos salariales, en promedio, pueden rondar por allí. Si tomamos el que se conoce, el de camioneros...
E.A.: -Del 24%.
C.H.: -Sí, yo creo que es menos...
E.A.: -¿Por?
C.H.: -Porque es un 12% en julio, otro 12% en noviembre...
E.A.: -Y después en marzo, ¿no?
C.H.: -... y después en marzo del 2012... Perdón, dije mal, el de noviembre no es el 12, es el 12 en julio, un porcentaje que no me acuerdo, creo que es 6 en noviembre, y el otro 6 en marzo del 2012 para completar el 24. Creo que si anualizamos el incremento que se firmó, da menos que...
E.A.: -Que 24...
C.H.: -... que 24 seguro, no sé si no da menos que 20, no sé si no da menos que 20... Por eso la actualización de 20 lleva a que Moyano diga estoy satisfecho, diciendo que está bien porque no modifica la situación que tenía el sector en cuanto a quiénes aportan y cuánto aportan. Ahora, la otra cosa es que Clarín trata de legitimar que la inflación va a ser del 25%. Y lo que se está tratando...
E.A.: -La otra cosa o la primera cosa.
C.H.: -O la primera cosa, claro, es legitimar eso, el artículo parte de una serie de supuestos, la inflación va a ser del 25%, los aumentos salariales van a ser del 25%, ya decretaron ellos, y por lo tanto el mínimo no imponible sube solo 20 y la gente va a tener más descuento que antes. Bueno, es un... quién dijo, Bermúdez, o no sé quién, que eso es así, es un dato que yo podría decir, el aumento salarial en promedio va a estar por debajo, o va a rondar el 20, y por lo tanto la situación, del punto de vista de los trabajadores alcanzados, va a ser igual a la que había en el 2010.


     
 CONCLUSION
Varios diarios o artículos periodísticos hacen referencia a la nota del Diario Perfil (de Enrique Szewach)  estando de acuerdo que   la modificación del impuesto a  las ganancias beneficia  más a corto  plazo a los trabajadores de sueldos elevados… y a su vez considera, que el modelo que caracteriza al país, se deberían replantear toda esa estructura de gasto y  permitir un cambio tanto en el marco social como económico.
Todos los diarios adquirieron una postura en contra de la medida, teniendo el mismo enfoque  de que perjudica a los más pobres.

Asimismo los efectos que acarrea esta modificación se verán reflejados en el corto plazo… pero a medida que se avance con las paritarias a lo largo del año, una buena parte de esos asalariados volverán a tener que afrontar el impuesto.

La excepción es el ministro Amado Boudeau  y  el gremialista Omar Viviani que al ser consultados manifestaron  que la medida genera un buen impacto porque alrededor de 500 mil a 800 mil no lo van a pagar (la cifra difiere en las  entrevistas).